
Por el Profe Tissera: La Murga Argentina: Historia, Cultura y Tradición Que Te Conectan con lo Más Profundo de Nuestra Identidad.
La murga argentina es una de las expresiones culturales más emblemáticas de Argentina. Su rica historia y profunda conexión con las tradiciones populares del país la convierten en un símbolo de resistencia, alegría y crítica social. A lo largo de los años, la murga ha evolucionado y sigue siendo un elemento esencial del carnaval y de las fiestas populares argentinas. En este artículo, te invitamos a conocer sus orígenes, características y el impacto cultural que tiene hoy en día.

Orígenes Históricos de la Murga Argentina: Un Legado de Resistencia y Cultura Popular
Los orígenes se remontan al siglo XIX, cuando inmigrantes europeos, especialmente españoles, trajeron sus tradiciones carnavalescas al Río de la Plata. Aunque la leyenda cuenta que la primera murga en llegar a estas latitudes fue La Gaditana de Cádiz, España, lo cierto es que la murga evolucionó en Argentina con una fuerte influencia de las clases trabajadoras criollas, de los pueblos originarios y fundamentalmente de la cultura afro que llevados al Río de la Plata como mano de obra esclava.

En sus inicios, los barrios más humildes adoptaron la murga como una forma de protesta social y una celebración colectiva de la vida en comunidad.
La Música de la Murga Argentina: Ritmos que Encienden el Alma
La música es una fiesta para los sentidos. Con un ritmo vibrante y contagioso, la percusión es la base fundamental, utilizando instrumentos como el bombo con platillo, redoblantes, tambores y, en ocasiones, tambores más grandes. Los patrones rítmicos sincopados invitan a moverse y a bailar, creando una atmósfera única en los desfiles.
A diferencia de la murga uruguaya, que tiene un enfoque más teatral y coral, la murga argentina se destaca por su énfasis en el ritmo colectivo y el baile energético, creando una experiencia más cercana y participativa para el público.

El Baile de la Murga: Energía y Expresión Corporal al Ritmo del Pueblo
El baile de la murga argentina es uno de los elementos más característicos y vibrantes de esta tradición. Con saltos, patadas y giros, el movimiento es tan importante como la música misma. Los desfiles de murga no son solo espectáculos visuales, sino una explosión de energía donde cada paso y cada gesto cuentan una historia de lucha, alegría y resistencia.
El Vestuario de la Murga: Colores y Símbolos de la Identidad Popular
Los trajes de los murgueros son un espectáculo en sí mismos. Tradicionalmente, los murgueros utilizaban ropa de gala de sus patrones, dándole la vuelta para mostrar el brillo de la tela y resignificar los materiales. Hoy en día, las murgas mantienen esta tradición de colores brillantes, lentejuelas y bordados llamativos, transmitiendo un mensaje de alegría, orgullo y resistencia.

La Murga como Herramienta Social: Crítica, Humor y Lucha Popular
Más allá de ser un simple espectáculo, la murga argentina ha sido históricamente una herramienta de protesta. Sus letras, cargadas de crítica social, humor y denuncias políticas, abordan temas como la desigualdad social, la corrupción y la violencia. Pero también celebran la identidad barrial y la solidaridad comunitaria. Las murgas son, por tanto, una manifestación cultural de las luchas de los sectores más populares y marginados.

La murga durante los procesos militares: Sinónimo de lucha y resistencia
La murga argentina tiene una fuerte tradición de protesta y crítica social, y durante las dictaduras militares, su rol como forma de resistencia cultural se intensificó. A pesar de la censura y la represión, las murgas mantuvieron vivo el espíritu de lucha a través de sus letras y sus actuaciones.
En ese contexto, las murgas no solo eran un espacio de expresión artística, sino también de denuncia. Los murgueros usaban su humor ácido y su característico estilo de crítica social para visibilizar las injusticias, aunque, en muchos casos, las fuerzas represivas intentaron silenciarlas.

Durante la dictadura de Videla, que comenzó en mil novecientos setenta y seis, las murgas fueron blanco de censura y represión. El gobierno militar no solo perseguía a los opositores políticos directos, sino que también apuntaba a las expresiones culturales que podrían desafiar su autoridad.

Uno de los momentos más críticos fue en mil novecientos setenta y seis, cuando muchas agrupaciones murguistas fueron prohibidas y sus letras, cargadas de crítica social, fueron censuradas. Los murgueros, además de sufrir la represión directa, también fueron objeto de exilio y de desapariciones. Las letras de las murgas, que en muchos casos usaban la ironía y el humor para denunciar la violencia y las injusticias del régimen, eran vistas como subversivas.
A lo largo de los años de dictadura, las murgas estuvieron en la clandestinidad. Las funciones públicas fueron muy limitadas y muchas agrupaciones trabajaron en secreto, a veces solo en los barrios. La censura no solo afectaba las presentaciones, sino también los medios de comunicación, que fueron controlados para evitar que se difundieran ideas contrarias al régimen. En este contexto, la murga se mantuvo como un acto de resistencia cultural, un modo de conservar la memoria de la lucha social en tiempos de silencio obligado.

La Influencia Afro en la Murga Argentina: El Latido del Pueblo
La influencia afro en la murga argentina es fundamental para entender la particularidad de su evolución en el país, diferenciándose tanto de la murga uruguaya como de la gaditana. A diferencia de otros países de América, donde la murga adoptó formas más cercanas a su origen europeo, en Argentina la murga se fusionó con otras tradiciones musicales autóctonas, especialmente las de las comunidades afros, que jugaron un papel clave en su desarrollo.
Uno de los elementos más destacados de esta influencia afro es el uso de ritmos y percusiones propias de las comparsas afro, como el candombe. Esta música, traída por los esclavos africanos, ha dejado una huella imborrable en la música popular argentina. La cadencia, los toques de tambor y el ritmo marcado que caracteriza a la murga argentina provienen en gran medida de esa tradición afro, dándole una vitalidad y un carácter únicos en el contexto de la región.

Además, la murga argentina, en sus orígenes, estaba asociada a las festividades populares, como el carnaval, que también fue escenario de la confluencia de las culturas africanas y españolas. La diversidad de ritmos y la energía de la murga se vieron enriquecidas por los sonidos de los tambores, el bombo y otros instrumentos que evocan la impronta afro. En este sentido, no solo la música, sino también el baile y la coreografía de la murga argentina adquieren una dinámica diferente, cargada de fuerza y expresividad, a diferencia de la murga en Uruguay o España.

Otro aspecto que refuerza la conexión de la murga argentina con la cultura afro es la influencia en los textos y la lírica. Las letras de las murgas suelen abordar cuestiones sociales, políticas y de resistencia popular, algo que también tiene un trasfondo en la historia de los afrodescendientes en Argentina. Las murgas, a través de sus canciones, han sido un vehículo para expresar las luchas y las reivindicaciones de las clases más bajas, incluyendo a las comunidades afro, que a menudo han sido marginadas en el país.
Hay que tener claro que no hay que subestimar el papel de la vestimenta y la estética de la murga. En muchos casos, los disfraces y las máscaras de las murgas argentinas remiten a tradiciones africanas de la región, las cuales a su vez se fusionaron con las prácticas populares locales. Esta fusión de lo africano, lo criollo y lo europeo conforma una identidad única en la murga argentina, que sigue siendo uno de los géneros más representativos de la cultura popular nacional.
Así, la influencia afro es decisiva porque no solo marca una diferencia rítmica y estética con las murgas de otras regiones, sino que además le otorga un carácter identitario profundamente ligado a la historia social y cultural de Argentina.

La Murga Argentina: Diversidad Regional y Estilos Únicos
La murga argentina no es monolítica. Existen diversas variantes regionales que enriquecen la tradición. En Buenos Aires, por ejemplo, los desfiles son masivos, con un estilo urbano y referencias porteñas. En Córdoba y Santa Fe, en cambio, las murgas incorporan influencias del folclore local, creando un sonido y estilo únicos. Estas diferencias regionales muestran cómo cada comunidad adapta la murga a su identidad y contexto social.
La Comparación con la Murga Uruguaya: Un Género Callejero y Colectivo
Aunque la murga argentina y la murga uruguaya comparten raíces comunes, existen diferencias notables. La murga uruguaya es más escénica, con coros afinados y un enfoque teatral. En cambio, la murga argentina tiene un carácter callejero, donde el baile y la interacción directa con el público juegan un papel fundamental, reflejando su origen popular y su conexión con la gente.

Conclusión: La Murga Argentina como Patrimonio Cultural Vivo
La murga argentina es mucho más que un simple género musical; es un símbolo de identidad, una expresión cultural viviente que sigue resonando en el corazón del pueblo argentino. A través de sus ritmos, vestuarios, y coreografías, la murga sigue siendo un espacio de resistencia, un lugar donde la historia, la cultura popular y la crítica social se encuentran en una celebración de la vida misma.
#MurgaArgentina #CarnavalArgentina #CulturaArgentina #MúsicaPopular #TradiciónArgentina #RitmosLatinos #IdentidadCultural #MurgaDeResistencia #PatrimonioCultural #MúsicaYBaile #CulturaPopular #Afrodescendientes #HistoriaDeLaMurga #CarnavalYFiesta #RitmosDeArgentina #CulturaBarrial #MurgaEnLaCalle #HistoriaYTradición #ComparsaArgentina #MúsicaDeCarnaval